sábado, 22 de octubre de 2016

Tikal

Tikal

Tikal o Tik’al es uno de los mayores yacimientos arqueológicos, ubicado en el departamento de Petén, dentro de la Reserva de la Biosfera Maya que cubre más de 15,000 km2. El parque ocupa 576 km, que son 222 mi2. Las ruinas ocupan aproximadamente 24 km2. El 80% de las ruinas no ha sido excavado, solo el 30% de las ruinas no ha sido señalizado.


Significado de Tikal
Tikal significa “Lugar de las voces” en lenguaje Maya.

Breve historia de Tikal
Los mayas empezaron a construir Tikal 600 a.C. durante los siguientes 1500 años fue un importante centro religioso, científico y político. Su auge fue alrededor de 500 D.C. durante el periodo Clásico. Fue una de las ciudades Mayas más poderosas, edificada estratégicamente en el centro del mundo maya, por lo que se considera que fue el centro del comercio durante su época más florida.

Tenía una población de 50,000 a 100,000 habitantes. La mayoría consideran a Tikal la ciudad gobernante principal de la Civilización Maya. Por razones desconocidas, Tikal inició su descenso en 870 D.C. y fue completamente abandonado a finales de 900 D.C.

Tiene alrededor de 3,000 estructuras. Las cuales incluyen templos, palacios, altares, residencias, juegos de pelota, terrazas, calzadas y plazas, de los cuales la mayoría está conectada por medio de acueducto y cisternas para retener agua.

En las principales áreas ceremoniales se encuentran más de 200 monumentos, llamados estelas. Que fueron talladas con glifos e imágenes que cuentan historias sobre los gobernantes de la era. Tikal cuenta con una parte restaurada, que consta de 9 grupos y plazas. Aunque la mayoría están cubiertas de tierra y arboles.

Sus 5 templos principales son:
  • Templo I o Templo del Gran Jaguar, con una altura de 44 metros.
  • Templo II o Templo de las Máscaras, con 37metros.
  • Templo III o Templo del Sacerdote Jaguar, con 60 metros.
  • Templo IV o Templo de la Serpiente de dos Cabezas, con 70 metros
  • Templo V con 59 metros.






http://www.deguate.com/artman/publish/turismo_mundomaya/Tikal_6692_printer.shtml#.WAvO-MvnbqD

sábado, 15 de octubre de 2016

Tradiciones de Petén

La Chatona



Baile de la Chatona por estudiantes de la Escuela Normal
La Chatona es una de las más emblemáticas tradiciones del departamento de Petén,Guatemala, y consiste en bailar una muñeca de gran tamaño (un poco más de dos metros), durante las fiestas patronales de los municipios y otras fiestas, como las del día de la independencia de la República.

La muñeca es construida de forma que una persona pueda entrar en ella y pueda sostener la estructura por largo tiempo mientras baila con las personas a su alrededor.





Esta tradición, junto con el caballito, que suele acompañar a "La Chatona", fue declarada Patrimonio Cultural Intangible por el Ministerio de Cultura y Deportes de la República de Guatemala.

historia de la ChatonaEl origen de esta tradición se ubica en el municipio de San Andrés y se cuenta, ya que no existen datos exactos, que se trataba de una mujer proveniente de México, algunos afirman que de Chiapas, otros que de Tenosique, Tabasco y aún otros que de Campeche. Convivió con chicleros de Petén, siendo cocinera en los campamentos. Era una mujer muy alta, de larga cabellera y que gustaba de consumir alcohol y bailar en las fiestas hasta que éstas terminaban, volviéndose un icono de las mismas.

En cuanto a su nombre, resaltan "Petrona" y "Tona", de cariño "Tía Tona", que al no poder ser pronunciado por niños de poca edad, quienes decían "Chía Tona", dando origen al nombre. Algunos, por su parte, mencionan que era una mujer de "cara chata", característica que, vinculada a su gran altura, dio origen al nombre de "Chatona".

Cuando "La Chatona" murió, que se cree fue por causa de la mordedura de una serpiente, los chicleros se entristecieron y a uno de ellos se le ocurrió hacer una gran muñeca de palillos y bejucos y para recordarle, como la mujer bailadora que era, bailaban la chatona en las fiestas.


Con el transcurrir del tiempo, la tradición de "La Chatona" se extendió hacia los demás municipios de Petén convirtiéndose en la tradición emblemática que es ahora.¡¡¡viva Guatemala!!!


http://greysicultura.weebly.com/tradiciones-de-peten.html

sábado, 8 de octubre de 2016

Petén

Petén es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala, situado en la región norte del país. Tiene una extensión territorial de 35 854 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 441 799 personas, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Cuenta con 14 municipios y su cabecera departamental es Flores.
Petén limita al norte con México, al este con Belice, al sur con Izabal y Alta Verapaz y al oeste también con México. Sus principales idiomas son el castellano, el Itzá' lacandón, el mopán y en menor grado el q'eqchi' e ixil. Su temperatura habitual es cálido tropical y su fiesta titular es el 11 y 12 de diciembre, en honor a la Virgen de Guadalupe y del 2 al 15 de enero en honor al Señor de Esquipulas. Su fundación fue el 8 de mayo de 1866.

http://wikiguate.com.gt/peten/